La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
Hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un elemento que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en niveles ideales con una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el aire entra de modo más más directa y ligera, impidiendo detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología mas info de canto. Un artista vocal entrenado practica la habilidad de manejar este procedimiento para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección superior del pecho solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal eficaz. Además, la situación física no es un impedimento determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición mejora enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en poco tiempo.